Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013

Almas errantes en el tiempo.

A veces nacemos sin saber por qué, ni para qué, buscamos incansablemente a lo largo de nuestra vida nuestro propósito de existencia, a ratos existimos por nosotros y para nosotros, pero en otras circunstancias el amor puede ser tan grande que podemos vivir por otro, no como seres que nos sometemos a los designios de otra persona, sino como aquellos que están conscientes del amor que pueden entregar a través de pequeñas acciones, que no siempre son correspondidas, incluso se nos puede ir la vida sin recibir reconocimiento alguno, lo que de uno u otro modo vuelve nuestra experiencia de vida el acto más valioso al que nos podemos enfrentar. La vida no debemos dejarla ir, ni que escurra por nuestras manos, debemos asirla, vivirla según nuestros propios deseos y voluntad, al fin y al cabo cada uno es libre de escoger qué desea vivir, lo que a veces escapa a toda regla y lógica, va más allá de los convencionalismos, va más allá del mero acto del vivir, no debemos dejar que la vida nos

Imagen de mundo de lo real maravilloso en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y Ficciones de Jorge Luis Borges.

En primer lugar cabe señalar que el presente trabajo se situará como punto de comparación de la obra de dos autores representativos de las letras de Hispanoamérica, me refiero a Alejo Carpentier, quien se situará en las coordenadas generacionales de 1927, pues nació en La Habana, Cuba en 1904 y a Jorge Luis Borges, cuyas obras; Los pasos perdidos y Ficciones respectivamente, se convertirán en un referente central en tanto manifestarán y expondrán la visión de mundo de lo maravilloso, como aquel espacio que caracterizará los orígenes de las letras de este continente.                                                                                   Por otra parte, Carpentier destacará mayoritariamente por haber expuesto su teoría de lo real maravilloso de América en el prólogo de su relato de El Reino de este Mundo (1949) cuyo texto se ensanchó en la versión  de Tientos y Diferencias (1967). ¿Dónde apreciará Carpentier lo real maravilloso en América?: “En las cosmogonías indíge

En el ocaso del silencio.

Hagamos que esta noche sea de nosotros, ámame una vez más Amémonos en silencio, en tus manos está, eres calma, eres tempestad El ímpetu de nuestros cuerpos se hace uno bajo el cielo Eres de esos amores que no se pueden olvidar Tu piel impregnada en mi ser, nuestro amante calor corporal Quisiera verte una vez más, bajo la lluvia, en silencio En la distancia, a lo lejos sé cuánto me vas a extrañar Jugaste con mis sentimientos, los metiste al saco de los recuerdos Ultrajaste al amor, lo cambiaste por migajas de ilusión Olvidaré tu piel, el roce de tus labios ya no me sabrá a nada Son sólo frialdad, agonía, automatismo y falsa voluntad ¿Qué es el amor?  Una creencia sinsentido para locos como yo que aún creen en el destino Que vaporizan sus sueños en una noche fría de pasión Como errantes sin camino, que sólo buscan compasión Esas almas rotas de tristeza, deshechas en desilusión Desquebrajadas en pedazos y brumas de un ocaso perdido.

Si yo hubiese dicho te quiero y tú me hubieses besado.

El tiempo fluye por mis venas, musicaliza mis sentidos En mi cuerpo no existe pasado, presente, ni futuro Sólo mis ojos reflejan la llama del presente La profundidad del pasado y una mirada siempre anhelante hacia el futuro Mi alma refluye y confluye como deltas de un río Mis sentimientos no son nada frente a la inmensidad del recuerdo La memoria es como un océano en abismo, Es la encrucijada en la que vivimos, es el ser y el no ser La metafísica del tiempo y el espacio La armonía de tus sentidos frente a los míos Es mi humanidad y mis vicios, es presentimiento, amor mío Son hojas esparcidas en otoño, charcos de agua en invierno Y rosas que renacen en la primavera de nuestro primer beso El tiempo nos unió, nos separó y nos volverá a encontrar En un futuro remoto como dos idiotas que sólo saben amar Como dos locos errantes que no se supieron buscar Que nacieron para encontrarse, pero que se los llevó la eternidad Como dos tímidas gotas que caen al

El camino hacia el olvido.

Los caminos de la memoria reverberan en mis pensamientos Juntos atravesamos el puente del presente En las cálidas horas del ayer, en las vivencias de otro tiempo En nuestros silencios fugaces, en nuestra respiración acompasada Quisiera que supieras que te amé y que te sigo amando Pero sólo el tiempo dirá la respuesta de aquello que me está matando El tiempo cura las heridas, alivia el alma Nuestros cuerpos se unen en espíritu Aunque transcurra el río del olvido, noches sinsentido Ahí estarás tú escuchando mis sentimientos y latidos En los clisés del otoño en el invierno frío Nos poseeremos como dos amantes en ensueños vívidos.

Amores perdidos.

El insomnio se apodera de mi cama, no me dejas dormir Me arrebatas el sueño en esta noche fría de nostalgias Me devaneo entre la posibilidad de unir nuestros cuerpos De vernos entrelazados en las sábanas, de amarnos hasta morir Tus fragancias de otros días me saben a vino tinto Te amaría, te desearía a cada instante, te aniquilaría a besos Haríamos el amor en los rincones más indecorosos de la casa El día no tendría horas, la noche sólo sabría de nuestra amante existencia ¿Cuánto me amas?, ¿cuánto me deseas? Sólo dejaría que me acariciaras si me prometes amarme desde tus entrañas No soy de amores fatídicos, sólo sé de amores perdidos.

Yo soy el poeta fatal.

Yo soy el poeta fatal, el de los días negros Aquél que le susurra a la noche su fría muerte  El que navega a la deriva de la niebla intranquila El poeta de los 7 mares, el que poetiza los espacios El hacedor  de las horas fatídicas, el que humilló a la muerte El redentor de los astros lumínicos que acompasan esta letanía El deseoso de la sangre indecorosa que rodea tus muslos El poeta del parnaso que escribe sus versos a tinta fría El que pensó dos veces las encrucijadas de tu destino La errabunda sombra de tu laberinto de vicios y fantasías El poeta que yace embriagado de tus eróticas fragancias  Que extasían mi entrepierna desde el abismo al universo .

Poética otoñal.

Coqueteo con tu mirada a la distancia Observo tu cuerpo tímido entrechocar el lápiz con el papel Río, hablo, poetizo los espacios y tú me miras Me desnudas con la mirada, deseas mis pensamientos Poetizaría tu cuerpo, erotizaría nuestros interludios en notas musicales Besaría tus versos a cada instante y versaría tus labios Coquetos labios que me seducen en tu carcajada atolondrada En tu sonrisa virginal de una poética otoñal.

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 06/05/2013.

Unión de economía y semiótica. Semiótica como disciplina amplia, abarcadora, en proceso de reformación constante. Jameson la conecta con los procesos materiales de una sociedad (procesos económicos). Etapas de la prehistoria del signo. (Aún está la subordinación a lo material). Interacción entre infraestructura y superestructura. Interacción entre el nivel material (economía de una sociedad), que es donde están las ideas, las concepciones artísticas, literarias. La literatura forma parte de la economía, aunque en una parte menor. Nunca ninguna sociedad se ha preocupado de la literatura. Mientras los problemas básicos de subsistencia no estén resueltos, hacer arte, música, literatura no será lo primordial. Lo que el sistema capitalista nos ha quitado son las habilidades artísticas-creativas. Pues no tenemos el tiempo del ocio creativo para desarrollar nuestras habilidades. La historia humana ha amputado las cualidades creativas del sujeto, en cuanto

Erotismo descarnado. Nocturno número 7.

Amo la gimes virginal de tus labios malditos La poética de tu cuerpo desnudo en la noche sombría Degusto cada una de tus palabras, me embriago en ellas Esos te quiero apasionados que te arranco de cuando en vez Esas piernas amarfiladas que amordazan mis oídos Me cautivan tus besos de alondra y viuda negra Eres la mujer que fataliza mis horas, las desangra Como el primer día, así nos deshojamos hasta morir En un encuentro agónico de dos cuerpos erotizados En una fría noche de mayo de un otoño febril.

De clisés sociales, convencionalismos y patrones culturales, reflexiones de un 4 de mayo.

Sé que cada día es único e irrepetible, que cada experiencia que hemos vivido nunca más se volverá a repetir, aunque hagamos exactamente lo mismo, aunque empleemos las mismas palabras y aunemos las mismas circunstancias y nos reunamos con las mismas personas. Pues el tiempo pasa, nosotros no somos los mismos y los objetos tampoco, al fin y al cabo somos nosotros quienes les damos vida a las cosas, ponemos parte de nuestra subjetividad en ellas y por ello las hacemos únicas, así como el decir “mi casa”, “mi computador”,  “mi libro”, “mi título”, etc., pues por lo demás todo en esta vida cuesta un sacrificio personal, por ello no creo en el concepto de que existen personas más importantes que otras, ya que todos somos seres humanos, con distintas posibilidades a veces, con capacidades diferentes y hasta con cosmovisiones distintas, moldeadas por nuestra cuna y familia, por la sociedad, el ambiente y hasta el roce social que me resulta muy clisé a estas alturas. No podemos soslaya

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 03/05/2013.

La reificación como fuerza transformadora, propia del capitalismo; unión del signo con el referente. El papel moneda es la unión del signo con el referente, al igual que la literatura de la época. Simbólico, opuesto a físico. La literatura es una mercancía simbólica. (Polisémica, llena de significaciones, asociaciones y proyecciones). Luego de atacar la reificación con sus medios cuantitativos de precisión, la reificación será establecida como equivalencias. El nacimiento de la República o la nación, es muy posterior. La reificación es una fuerza incesante, es la lógica misma del propio capital. El realismo como manifestación artístico-cultural provendría desde el siglo XV y se extendería hasta nuestros días, desde allí surgirán una serie de variantes, realismo renacentista, barroco, rococó, naturalista, superrealismo, realismo mágico, etc. La agonía de Dios duró cuatro siglos. Nietzsche, “Dios ha muerto”. ¿Qué pasará con el nuevo arte digital u

Apuntes Literatura General III. 02/05/2013.

Análisis de la poética baudelaireana. Análisis del poema Spleen. El poema parte con un adverbio temporal. El cuando supone una proposición. Primera, segunda y tercera estrofa, hacia abajo. (Disposición); en la cuarta estrofa hay un cambio, pues el movimiento es hacia arriba. Presencia de una analogía, ya que se comparan elementos de distinto orden. El cielo es bajo y grávido, hace un movimiento hacia abajo. La losa como metáfora de la muerte. Los enojos están en función de mostrar los desencantos propios del Spleen. El horizonte es lineal. (Línea demarcatoria). Presencia de oxímoron: Día negro. El círculo apunta a la existencia completa, es decir, al día y la noche. Negro como metaforización del tedio y del Spleen, que contrasta con el color de la imaginación. Construcción de un campo semántico a través de diversas analogías en relación al color negro. Calabozo como metonimia de cárcel. El Spleen es la losa, el cal

Apuntes Literatura General III, 30/04/2013.

Para el romanticismo el arte imita la naturaleza, espejeándola. La naturaleza es el suelo en el cual las excrecencias del arte pueden crecer. El tipo de relación que aquí se construye es orgánico. (Noción de cuerpo, donde las partes refieren a ese todo). Arte como artificio. (Baudelaire). El arte no está imitando la naturaleza. Se explicita el carácter artificial y no orgánico. No es el arte el que imita la naturaleza, sino que la naturaleza imita las formas del arte. Arte como artefacto, contrastando con la noción orgánica. Obra como suma montada de sus partes. El cubismo reconstruye la realidad objetualmente. El espectador debe alejarse/distanciarse del cuadro para focalizar el cuadro y darle forma. Cambio de posición entre el arte y el referente. El romanticismo todavía es orgánico. El poema es fruto del azar. El sujeto pierde el carácter de elegido, artífice que habían planteado los románticos. Todo el universo visible, no

Apuntes Literatura Hispanoamericana Contemporánea, 30/04/2013.

El Astillero. (1961). Noción de farsa, donde se remece la visión de mundo. Se desmonta el sentido trágico. Recuperación del tiempo perdido. Personajes que representan roles o papeles. Individuos, personajes que están solos en sus circunstancias. Contar la historia de un alma. El astillero como alegoría del deterioro de la vida social. Personajes, retraídos, cínicos. Hacer un sentido. Situación ridícula o absurda. De la farsa puede surgir la verdad. Existencialismo: Desaparece la esperanza en Dios y las ideologías. Paralelamente la generación neo-realista, intentará rescatar a los personajes populares, que tendrán consciencia. A mayor conocimiento, mayor dolor. La realidad es inabarcable. (Larsen). La historia de Larsen, forma parte de una crónica colectiva. (Sociedad de Santa María, que vivió el proyecto del prostíbulo perfecto). La desilusión es un resultado, dato. La desesperanza y la desesperación tienen un a